martes, 2 de agosto de 2011

"Al cerebro no le interesa la verdad..." ENTREVISTA

vía inteligencia emocional de Abel Cortese el 2/08/11

Entrevista a Francisco José Rubia Vila, publicada por el Colegio Libre de Eméritos.


¿En qué se diferencian mente y cerebro?
La mente no es otra cosa que la actividad consciente e inconsciente del cerebro.


¿Cuál es la relación entre emoción y razón? ¿Cómo intervienen las emociones en los procesos cognoscitivos?
La relación entre emoción y razón no es antinómica. Se ha mostrado en pacientes con lesiones en estructuras del sistema límbico, o cerebro emocional, que tienen dificultades con los razonamientos. Por tanto, la relación entre emoción y razón es estrecha y bidireccional.


¿En qué medida influye el medioambiente para el desarrollo de facultades mentales?
Cualquier facultad mental para la que tenemos una predisposición genética necesita del entorno para poder desarrollarse. Los genes se expresan si el entorno es apropiado. Eso ocurre, por ejemplo, con el lenguaje, pero también con otras facultades mentales


¿Cuál es el papel de las emociones en la memoria?
Fundamental. Todos sabemos que el almacenamiento de sus contenidos es más rápido e intenso cuanto mayor sea la carga emocional. En este proceso, el yo consciente no juega ningún papel.


¿Es verdad que "El cerebro nos engaña", tal y como reza el título de uno de sus libros?
La frase "El cerebro nos engaña" es coloquial. En la palabra "nos" se encierran también cerebros. Lo que quiere dar a entender es que al cerebro no le interesa "la verdad", sino la supervivencia del organismo que lo alberga. Si le falta información, la suple con historias plausibles, aunque sean falsas. El ejemplo que suelo utilizar es el del cazador en la India que ve tras un arbusto una especie de maroma anaranjada con tiras negras. El cazador sale corriendo porque su cerebro ha reconstruido todo un tigre, pero puede ser una maroma, en cuyo caso el cerebro ha engañado, pero esa "creación cerebral" es útil para la supervivencia. Es muy útil recomponer una imagen con pocos datos, pero tiene también sus inconvenientes porque puede ser engañosa.


Recientemente, en Estados Unidos, un ordenador diseñado por IBM ha derrotado en un concurso de televisión a dos cerebros humanos privilegiados. Todo un triunfo de la inteligencia artificial, porque además de tener memoria, Watson, que así se llama el robot, puede pensar. Parece una película de neurociencia-ficción... ¿qué le parece a usted?
Que veremos aún cosas más sorprendentes. No obstante, la comparación del ordenador con el cerebro es incorrecta. En el ordenador la "hardware" y la "software" están separadas; en el cerebro, no. Además, en el ordenador aún falta las emociones que son importantes en el cerebro para razonar como hace la especie humana.


¿Es cierto que el cerebro tiene sexo, tal y como afirma en su libro "El sexo del cerebro"? ¿En qué consisten, básicamente, esas diferencias?
En el hipotálamo se encuentran estructuras que difieren del hombre a la mujer. Pero no son las únicas. Aparte de la morfología, en las funciones también se han detectados diferencias. Ante un mismo problema, los cerebros masculino y femenino se activan de forma diferente, lo que ha llevado a pensar que utilizan estrategias diferentes para la solución de ese mismo problema.


Para el neurocientífico Ramachandran las neuronas espejo, las responsables de la empatía y la imitación, serían para la psicología como el ADN ha sido para la biología... ¿qué opina usted?
Que es un tanto exagerado. No obstante, hay que admitir que la capacidad de imitación y la empatía han sido esenciales en nuestro desarrollo como especie, tanto en la fabricación de utensilios como en el lenguaje gestual, precursor del hablado, y en la llamada "teoría de la mente", o sea la capacidad de poder adivinar y predecir lo que piensan o sienten los demás, algo enormemente importante para la supervivencia.


Howard Gardner ha sido recientemente galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por su labor en el terreno de la educación. Considera que la inteligencia humana no es única y que cada individuo posee, al menos, ocho habilidades cognoscitivas, lo que él llama inteligencias múltiples. ¿Qué opinión le merecen sus conclusiones?
La palabra 'inteligencia' pertenece a lo que se ha llamado 'psicología popular' y tiene poco sentido desde el punto de vista neurobiológico. El cerebro ha ido desarrollando a lo largo de la evolución capacidades para solucionar problemas del entorno y cada una de ellas puede tener un desarrollo diferente, tanto en un individuo como entre ellos. De ahí la expresión "múltiples inteligencias", algo que ya había sospechado Juan Huarte de San Juan en su "Examen de ingenios".


¿Es igual de "maleable" el cerebro de un adulto que el de un niño pequeño?
No es igual de maleable, pues el cerebro del niño aún no está totalmente maduro. Algunas regiones terminan ese proceso de maduración al final de la adolescencia. Lo que es cierto es que podemos aprender hasta el fin de la vida.


En una de sus conferencias, "Cerebro y música", habla del lenguaje y la música. Ambas están presentes en todas las sociedades humanas que hoy existen ¿El lenguaje se deriva de la música o ambos, lenguaje y música, se desarrollaron en paralelo?
No está claro. Algunos autores hablan de "musilenguaje" como si fuese un sistema único. Sin embargo, la localización de algunos aspectos tanto del lenguaje como de la música es diferente.


Si algunas enfermedades mentales tienen un alto componente genético, como por ejemplo, la depresión, ¿quiere decir esto que son "incurables"? ¿se puede reeducar al cerebro, en este sentido?
Enfermedades poligénicas, es decir que dependen de varios genes, son difíciles de curar. Es de suponer que en el futuro la terapia génica podrá acometer la eliminación de los genes defectuosos sustituyéndolos por sanos.


¿Qué relación hay entre las creencias políticas o religiosas o los valores sociales y la estructura cerebral? ¿Condiciona la estructura cerebral las creencias políticas o son los valores los que influyen en el desarrollo de esta estructura? ¿Cómo se explican los fanatismos o, por ejemplo, el surgimiento de movimientos como el nazismo, desde el punto de vista del desarrollo de las ideologías en el cerebro?
Estamos aún lejos de responder a estas preguntas. Ahora bien, en las ideologías aparece un pensamiento fuertemente dualista unido a una gran carga emocional que las hace extremadamente peligrosas. El pensamiento dualista, sin embargo, es útil para analizar la realidad, ya que el cerebro funciona por contrastes. Con otras palabras: cualquier herramienta cerebral tiene, como todo, sus ventajas y sus inconvenientes.


¿Estamos totalmente determinados al nacer por nuestra estructura cerebral o podemos decir que cerebro humano goza de libre albedrío?
Experimentos repetidos en varios laboratorios parecen indicar que el libre albedrío es una ficción. Si en el futuro otros experimentos indicasen su existencia tendríamos que revisar esta opinión. Es difícil aceptarlo, ya que todos tenemos la impresión subjetiva de ser libres. Pero durante veinte siglos hemos tenido la impresión subjetiva de que el sol se movía alrededor de la tierra y ha resultado ser falsa. Mi consejo: hay que ser muy cautos con las impresiones subjetivas.


Francisco J. Rubia Vila es actualmente Catedrático Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. También fue Catedrático de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad. Estudió Medicina en las Universidades Complutense y Düsseldorf de Alemania. Ha sido Subdirector del Hospital Ramón y Cajal y Director de su Departamento de Investigación, Vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y Director General de Investigación de la Comunidad de Madrid. Durante varios años fue miembro del Comité Ejecutivo del European Medical Research Council. Su especialidad es la Fisiología del Sistema Nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años, y en el que tiene más de doscientas publicaciones. Fue Director del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid y es Director de la Unidad de Cartografía Cerebral de dicho Instituto. Es miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (sillón nº 2), Vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes con Sede en Salzburgo, así como de su Delegación Española y Tesorero de la Federación Europea de Academias de Medicina (FEAM).Ha participado en numerosas ponencias y comunicaciones científicas, y es autor de los libros: "Manual de Neurociencia", "El Cerebro nos Engaña", "Percepción Social de la Ciencia", "La Conexión Divina", "¿Qué sabes de tu cerebro? 60 respuestas a 60 preguntas" "El sexo del cerebro. La diferencia fundamental entre hombres y mujeres", "El cerebro: avances recientes en neurociencia" y "El fantasma de la libertad". Francisco José Rubia Vila acaba de dirigir el curso Temas actuales en neurociencia, organizado por el Colegio Libre de Eméritos, que ha tenido gran afluencia de público. http://www.tendencias21.net/neurociencias

Los mapas mentales: Una forma para potenciar la creatividad

 
 

Enviado por nborgene a través de Google Reader:

 
 

vía Rincón de la Psicología de Jennifer el 2/08/11

Los mapas mentales son una técnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation.

La importancia de los mapas mentales (y la gran difusión que han alcanzado en los últimos años) se debe a que son una expresión de un tipo de pensamiento: el pensamiento irradiante. Así, se considera que el mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro.

Buzan afirma que cada mínima parte de la información que llega a nuestro cerebro (ya sea una sensación, recuerdo o pensamiento) se puede representar como una esfera central de donde irradian innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan una asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones.

Como puede entreverse, se parte del presupuesto de que el cerebro humano es una "gigantesca máquina de asociaciones ramificadas. Así, cuanto más datos se reúnan de una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se hará el proceso de aprendizaje y la creatividad.

Retomando los mapas mentales, realmente estos tienen varios usos. Por ejemplo, son muy utilizados para el aprendizaje de conceptos y para analizar las relaciones entre los mismos. En el ámbito de la creatividad su principal aplicación se centra específicamente en la exploración del problema y la generación de ideas. En la exploración del problema los mapas mentales son idóneos ya que permiten obtener diferentes perspectivas del mismo.

¿Cómo realizar un mapa mental?

Aunque el nombre puede resultar un tanto atemorizante, lo cierto es que realizar un mapa mental no es complejo, basta seguir los siguientes pasos:

1. Se toma una hoja de papel asegurándose que tenga un tamaño adecuado para el mapa que se debe realizar.

2. El problema o asunto más importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja. En este sentido vale aclarar que tendrían que ser una o dos palabras que encierren verdaderamente la esencia del problema ya que mientras más exactamente logremos definir la situación, más fácilmente hallaremos la solución al problema.

3. Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de forma ramificada.

4. De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos sobre líneas abiertas, sin pensar, de forma automática pero clara.

5. Las ramificaciones forman una estructura nodal.

Posteriormente los mapas mentales se pueden mejorar con colores, imágenes, códigos y dimensiones que no solo le proporcionan una mayor belleza e individualidad sino que también los hace más memorables.

Cuando se trabaja con los mapas mentales podemos relajarnos y dejar que las ideas surjan espontáneamente de forma que estaremos entrando en un verdadero flujo creativo.


Fuente:
Nast, J. (2006) Idea Mapping: how to access your hidden brain power, learn faster, remember more, and achieve success in business. New Jersey: John Wiley & Sons.

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 21 de mayo de 2011

Descubrimiento sobre el cerebro derecho y como ganar balance emocional

A mi parecer, esta información podría cambiar el mundo esta noche, pero pocos lo creerían. Sin embargo, el potencial está ciertamente ahí. La hipnosis, la meditación, la imaginación guiada, la solución creativa de problemas, los cambios emocionales abruptos, y aún la sanidad usando las manos, son habilidades y atributos de tu propio cerebro derecho.

Como se accede a este mágico instrumento? Ponga su atención en su pulgar derecho del pie! Esto le hace conseguir conciencia de todo su cuerpo, lo que significa que está presente en el momento. Entonces, puede mover su atención a diferentes partes del cuerpo por 90 segundos y toda la tensión, ansiedad y temor, se habrá evaporado, dejándole una sensación de calma y paz. O talvez, se sienta curioso (si usted entiende el cambio) porque tu no puedes entender el poderoso efecto de simplemente cambiar de "cerebros".

No hay temor en el cerebro derecho. El cerebro izquierdo está diseñado para guardarlo a salvo, y por ello está lleno de temor. Estar en el Ahora, es la llave para usar el cerebro derecho. La movida más simple y fácil, es enfocarse en su cuerpo, sin embargo, el simplemente ver alrededor, le traerá al presente. La mayor parte de la gente parece encontrar útil usar su dedo gordo del pie.

Jill Botte Taylor, neuroanatomista, ha establecido que un 91% es dominante del cerebro derecho, por lo que hay una gran audiencia para esta información.

He usado esto para calmar a niños que halan el pelo (con un circulo de 12 pulgadas de calvicie en la cabeza, para mostrar que es buena en eso). El miedo y la tensión fueron las causas de halarse el pelo. Les he enseñado esto a más de 100 personas y ellos han dicho que funciona. Una fumadora ha dejado de hacerlo al "hacer cambios de cerebro (del izquierdo al derecho)", desde el cual dice que el fumar no le interesa más, ella aún lo enciende de vez en cuando. Ella dice que es obsesiva y que eso explica su inhabilidad de suspenderlo completamente.

Mi teoría del fumado es que la mayor parte de la gente fuma para calmar o detener sentimientos negativos. Los sentimientos negativos están usualmente basados en el temor, por lo que removiendo el temor, el proceso completo puede detenerse. Puedo estar en lo correcto o equivocada. El jurado aún está afuera.

Los conflictos y guerras vienen del temor, por lo que si cada quien usara su cerebro derecho asi como usa el izquierdo, podríamos cortar todo esto. Talvez?

He enseñado hipnoterapia, psicología gestalt, curación con las manos, PNL, meditación y fue una gran impresión para mi, descubrir que cada uno era dependiente de su habilidad de cambiar de la computación lineal del cerebro izquierdo a la del collage del cerebro derecho. Todo mundo puede hacerlo.

La experiencia de Jill Taylor cuando tuvo su derrame cerebral en el cerebro izquierdo, es la base de esta información. Las implicaciones están aún sin desplegarse completamente. Gracias por escucharme.

Genie Z Laborde. PhD   www. Influence-integrity.com



Overall rating
 

domingo, 27 de febrero de 2011

jueves, 2 de diciembre de 2010

Neurociencia y educación: El placer de aprender relacionando experiencias

Por Arleco, en 18 de octubre de 2008

Memorizar no es malo, es como funciona el cerebro esencialmente, pero hay ocasiones en las que  relacionando y comparando la información, el aprendizaje se hace más efectivo. Y si esa información está asociada con el placer, entonces  se obtiene un aprendizaje más que seguro.

Foto: Chilmark Research

Aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en constante aprendizaje. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano educativo, en la escuela. Todos hemos pasado por malas experiencias en esa etapa, ya sea por los malos profesores, por las clases aburridas o por las interminables horas de pizarra, abrumadas por infinitos números y palabras que más parecían jeroglíficos. Todos, indescifrables. Pero, alguien se ha preguntado ¿Por qué?

Felizmente, hoy en día el estudio de la conducta y de los hábitos del ser humano, así como del funcionamiento completo de nuestro cerebro, ha permitido encontrar algunas respuestas y ha colaborado con una mejor implementación en el campo educativo. Los grandes avances de la neurociencia han consentido develar los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la información de manera permanente en el cerebro.



El placer de aprender

Según Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación entre educación y neurociencia, en el proceso de aprendizaje es necesario valorar dos puntos cardinales, en primer lugar, el estado de ánimo del alumno, es decir, la predisposición que éste tenga hacia la captación de una información novedosa. Si el alumno está contento, la información recepcionada será aprendida con mayor facilidad, de lo contrario, las horas frente al profesor poco o nada habrán valido la pena.

Por eso resulta tan importante la metodología en la enseñanza -el segundo punto-, porque depende en gran parte de la manera cómo el estudiante se predisponga para aprender. Según la investigadora, son las emociones las que conducen la memoria, esto significa que si las emociones son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor, y por ende, el aprendizaje más efectivo.

Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se incorpora mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden. La información mostrada de forma organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para captar la atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los alumnos tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.

El aprendizaje relacional

La neurociencia continúa desenredando los mecanismos del cerebro y en el ámbito educativo ha colaborado mucho. Según el neurocientífico Ignacio Morgado, actualmente se ha podido concluir que la educación memorística ha sido correcta, pese a haber sido satanizada por mucho tiempo. El memorismo resulta la mejor forma de aprender muchos conceptos que se determinan por hábitos o formas de hacer las cosas. Una suma siempre será la misma, por eso se repite hasta memorizarla. Sin embargo, existen otras formas de aprendizaje, como el relacional, que consiste en aprender hechos, episodios y circunstancias en la vida que, más que repetir, requiere relacionar cosas. Cuanto más cosas comparamos, cuanto más relacionamos, más y mejor aprendemos, afirma el neurocientífico.

Foto: Sociedad de Pediatría

Memorizar no está mal, porque es como trabaja el cerebro, pero el aprendizaje actual no se sirve de una única fuente, hoy en día los alumnos tienen la posibilidad de contrastar la información nueva con otras fuentes que le permitan ampliar el conocimiento y corroborarlo. Por eso el aprendizaje necesita de una estrategia cognitiva que lo guíe. El repetir la información hasta memorizarla sirve como guía de aprendizaje, pero si lo que se quiere  es aprender hechos y conocimientos, episodios que han ocurrido, el memorismo no será insuficiente. Entonces es  más efectivo aprender por contraste, utilizando las diversas fuentes de información.

Aprender mediante la experiencia puede resultar lo mejor, mediante las sensaciones de un especifico hecho, sobre un evento en especial. Cada vez que se repita la situación estaremos mejor preparados para afrontarla, porque dejará de ser nueva para nosotros y reaccionaremos más rápido y mejor.

El proceso de aprendizaje

Para la investigadora Judy Willis, toda información novedosa, antes de ser aprendida, debe pasar por tres importantes filtros en nuestro cerebro, Estos filtros favorecen la discriminación y la atención del cerebro a lo que realmente le interesa absorber como aprendizaje. Los filtros están presentes en el sistema de aprendizaje RAD: el sistema reticular de activación (RAS), el filtro positivo de la amígdala y la intervención de dopamina.

Foto: Veronica´s Portafolio

Cada uno de ellos se determina por las emociones, si son positivas, el acceso de la novedad al cerebro se realizará con mayor rapidez. Si el cerebro detecta estrés puede combatir y bloquear la información. El neurocientífico Ignacio Morgado, agrega a lo expuesto, que las emociones son de relevante importancia para el aprendizaje, porque determinan finalmente la decisión del ser humano al elegir entre varias opciones. El uso de la razón se mantiene limitado al análisis de las probabilidades, pero es en la decisión final que las emociones determinan la elección según las sensaciones que nos producen.

Esto significa que, cuando mejor sea el ambiente para aprender, mejor será el aprendizaje. Por eso es importante la didáctica en el proceso educativo. Está claro que no sólo el memorismo resulta beneficioso, sino que también existen ciertas maneras según sea el caso de lo que se requiere aprender. Cada vez los niños son más hábiles y más veloces en su pensamiento, por eso es necesario mejorar las herramientas para capturar su atención.

Es por todo esto que la educación debe centrar sus esfuerzos en captar la atención del alumno  con la mayor variedad de posibilidades, siempre buscando estimular la satisfacción de éste en el proceso educativo. La transferencia de información  estructurada  utilizando medios agradables, permitirá que el alumno capte la información  placenteramente.

La variante de educar relacionando experiencias, puede resultar satisfactoria si a lo expuesto, se suma un correcto manejo de las emociones. Gracias al aporte de la neurociencia es posible que los profesores y las clases dejen de ser aburridas y por el contrario,  el aprendizaje sea, una actividad placentera y efectiva. Sencillamente, inolvidable.


--

Últimas noticias: ¡Se puede cambiar el diálogo interior negativo!

Como ya sabes, nuestro diálogo interior condiciona en gran medida nuestros comportamientos y nuestros resultados. Los condiciona hasta tal punto que es difícil lograr el éxito si no dominamos primero la forma en que nos hablamos a nosotros mismos. Ya sabes lo que decía el amigo Henry Ford "Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, estás en lo cierto".  Tú decides.

Hasta aquí, seguramente estamos de acuerdo porque somos personas que nos preocupamos por nuestro crecimiento personal y profesional y, probablemente, ya hemos identificado en nosotros mismos situaciones en las que nos hablamos mal, nos criticamos y en las que, como consecuencia de ello, obtenemos malos resultados. Piensa en situaciones en las que te has dicho a ti mismo "qué malo eres", "vaya castaña" o "eres un inútil". Bien sea en algún deporte, en tu trabajo, en tus estudios o en cualquier otro entorno, seguramente te lo habrás dicho alguna vez.

Ahora la clave está en cómo cambiar nuestro dialogo interior. Este es el quid de la cuestión.

Para esto, tenemos que empezar comprendiendo qué es lo que provoca que comencemos con ese diálogo. ¿Por qué empezamos a tratarnos y a hablarnos mal nosotros mismos?. La respuesta la tenemos que buscar en nuestros propios miedos. Desde pequeños, hemos desarrollado dos grandes categorías de miedo: el miedo al fracaso y el miedo al rechazo.

El miedo al fracaso será mayor o menor en función del número de veces que nos haya dicho alguien "eres tonto", "eres un inútil", "no eres capaz", "eres un fracasado" y otras expresiones parecidas.

El miedo al rechazo ha crecido dentro de nosotros como consecuencia de expresiones como "eso no se hace", "así no te va a aguantar nadie" o "eso va a enfadar a la gente".

Lo único que hacemos con nuestro diálogo interior es continuar acrecentando estos miedos y no afrontarlos. Al fin y al cabo es lo normal para nosotros. Nuestras propias exigencias de éxito y aceptación por parte del resto nos hacen actuar como un "controlador interno" férreo que tiene como única responsabilidad asegurarse de que no fracasamos. Este controlador interno tiene buena intención pero nos habla como sabe, como le han enseñado y lo que consigue es ir agravando el problema. El controlador interno se llama miedo.

La buena noticia es que, si afrontamos nuestros miedos cambiaremos nuestro diálogo interno. Si desaparece el miedo, conseguiremos logros y no podremos hablarnos mal. Y, ¿cómo vencer estos miedos?. Veamos dos ideas al respecto: 

  • La primera clave para vencer el miedo es saber lo máximo posible. El conocimiento es poder. Cuanto más sepamos qué hacer y cómo hacerlo, menor es la probabilidad de fracaso y de rechazo. Prepárate para conseguir el éxito en las diferentes áreas que sean de tu interés.
  • La segunda clave es dar un paso adelante y afrontar el miedo. Tienes que hacer las cosas que te provocan el miedo. Cuando veas que consigues logros, irás ganando seguridad.
  • La tercera clave es mental. Estoy seguro que has hecho cosas en tu vida que te han salido bien y que hay personas que no te han rechazado. ¿Verdad que tienes también esto en tu mochila?. Pues bien, ¿qué tal si piensas en estas circunstancias, las recuerdas, disfrutas y te das la enhorabuena por ellas?. Cuantas más situaciones recuerdes, y más elogios te lances, más cambiarás tu diálogo interno.
  • La cuarta clave. La que más me gusta. Cada vez que consigas éxito en algo o establezcas una relación satisfactoria con alguien, date un premio. Primero felicítate y luego date un homenaje, tómate un descanso, guarda algún tiempo para hacer algo que te guste o cualquier otra cosa que te agrade. Enseña a tu interior a tratarte bien igual que, en ocasiones, sabe tratarte mal.

Haciendo esto comprobarás que no tienes por qué tener miedo al fracaso y al rechazo, pues en muchos momentos has demostrado que eres capaz de conseguir resultados y relaciones personales satisfactorias. Verás como simplemente haciendo esto, al ir desapareciendo los miedos y apareciendo la seguridad, tu "controlador interno" se relajará y cambiará su diálogo.

Empezarás a cambiar tu diálogo interno negativo por un diálogo interno positivo basado en expresiones como "lo has conseguido", "has sido capaz", "has triunfado" o "la gente te admira". Pruébalo y disfruta.



--
Lic. Norman E. Borgen
Psicólogo, Consultor Organizacional

Tel:2249 0008; Cel 8699 9586 Claro, 87640277 Movistar
E-mail: nborgen01@yahoo.comnborgene@gmail.com, nborgesp@hotmail.com
 http://twitter.com/nborgene, skype:norman.borgen
http://normanborgenpsicconsultorias.blogspot.com
Managua, Nicaragua

"Al cerebro no le interesa la verdad..." ENTREVISTA

"Al cerebro no le interesa la verdad..." ENTREVISTA vía inteligencia emocional de Abel Cortese el 2/08/11 Entrevist...